La Ciencia Cubana se Fortalece con el Surgimiento del Instituto de Ciencias del Mar
A partir de la fusión del Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR) y el Instituto de Oceanología (IdO), entidades con larga experiencia en el desarrollo de investigaciones científicas en el campo de las ciencias marinas y con objetivos dirigidos a la ejecución de proyectos de investigación-desarrollo orientados a la gestión del conocimiento de la diversidad biológica de los ecosistemas marino-costeros cubanos; se crea el Instituto de Ciencias del Mar (ICIMAR).
A partir de la resolución número 35 de 2017 dictada por la Ministra de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Dra. Elba Rosa Pérez Montoya. Esta nueva institución surge con la misión de realizar investigaciones dirigidas a desarrollar las bases científicas para el conocimiento, manejo, conservación, uso sostenible y rehabilitación de los recursos y procesos naturales de la zona marina y costera, así como la comercialización de servicios y productos oceanográficos, biológicos y de aplicaciones biomédicas e industriales para la solución a problemas medioambientales, sociales y económicos.
Para dirigir la naciente institución fue nombrado el Dr. Roberto Rafael Nuñez Moreira, Ingeniero Químico y Doctor en Ciencias Biológicas con más de 20 años de experiencia en las diversas ramas de las ciencias marinas, Profesor Auxiliar Adjunto de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana y Presidente de la Red Latinoamericana de Biología.
RETOS Y DESAFÍOS
Comenta a el Dr. Nuñez que este instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) operará en el campo de las Ciencias del Mar con vistas a la correcta valorización de los recursos marinos-costeros y un ecosistema natural y saludable en beneficio de la sociedad, reconociéndose como su objeto social la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación orientados al conocimiento de la diversidad biológica, monitoreo y pronóstico de procesos oceanográficos y costeros, así como la obtención y desarrollo de bioproductos para aplicaciones médicas, industriales y medioambientales.
Dentro de las principales funciones del ICIMAR resalta la contribución al conocimiento, conservación, predicción y manejo integrado de la zona marino-costera y sus recursos, mediante investigaciones y servicios científicos-tecnológicos; la contribución en la solución a problemas sociales, económicos y medio ambientales mediante productos y servicios a partir de los resultados de las investigaciones; el monitoreo ambiental de la zona marino-costera cubana; la obtención de nuevos bioproductos que contribuyan a la sustitución de importaciones; los servicios en los campos de rehabilitación de ecosistemas, de ingeniería costera y estudios del funcionamiento de sistemas litorales, oceanográficos y biológicos integrales, y otros asociados al medio ambiente.
Ofrece, además, una amplia gama de servicios científicos-técnicos especializados que comprenden diseños de procesos tecnológicos para la rehabilitación de ecosistemas naturales antropizados y/o contaminados por sustancias tóxicas, monitoreo ambiental de la zona marino-costera, recuperación de playas (relacionados con las particularidades del proceso de transformación de las playas cubanas en respuesta a la elevación del nivel medio del mar), desarrollo de productos oceanográficos operacionales para la gestión integrada de las zonas marina y costera, evaluación del estado de conservación de los ecosistemas, entre otros.
PRINCIPALES RESULTADOS ALCANZADOS:
En los últimos tres años de trabajo de estas dos instituciones que se unifican para formar el ICIMAR, se resaltan valiosos resultados en el campo de I+D como la obtención de bioproductos y tecnologías únicas en el país para el saneamiento de ecosistemas contaminados con petróleo y sus derivados; la implementación de un índice biológico para clasificación de áreas impactadas por derrames de hidrocarburos del petróleo; particularidades del proceso de transformación de las playas cubanas en respuesta a la elevación del nivel medio del mar y elaboración de los lineamientos de Gobierno para el Plan de Adaptación al Cambio Climático; caracterización de la variabilidad espacio-temporal de los procesos oceanográficos local y regional, a partir de series temporales, imágenes satelitales y métodos estadísticos; elaboración de mapas tácticos, operacionales y estratégicos para el enfrentamiento a derrames de hidrocarburo; mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgos de la zona marino costera ante situaciones de catástrofes naturales y antrópicas; pronósticos de inundaciones costeras por sobreelevación del nivel del mar; actualización de la cartografía de las crestas arrecifales y pastos marinos en zonas priorizadas; introducción del producto BiThal como materia prima para formulaciones cosméticas en la Empresa Suchel, destinada a la producción de crema dental y jabones que constituyen un reglón importante en la sustitución de importaciones; inventario de propiedades de interés para la industria médico-farmacéutica y/o nutracéutica de extractos obtenidos de organismos marinos como agente con efectos antioxidantes, antiinflamatorios, citoprotectores, hepatoprotectores, neuroprotectores, antitumorales, entre muchos más que avalan a este nuevo instituto como un centro competitivo en el campo de las ciencias del mar.
Una mirada a la fuerza laboral de la institución, perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente (AMA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), permite apreciar la presencia del trabajo de varias disciplinas que logran una multidisciplinariedad integrada por químicos, farmacólogos, microbiólogos, toxicólogos, bioquímicos, ingenieros químicos, biólogos, oceanógrafos, geógrafos, biólogos, informáticos y economistas.
La cifra total de trabajadores asciende a 144, incluyendo 78 mujeres. El instituto cuenta con 12 Doctores en Ciencia, 12 Maestros en ciencias y 29 investigadores categorizados. Un total de9 trabajadores son aspirantes a investigador y 20 son especialistas para la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Profesionales de la entidad forman parte del Tribunal Nacional para el otorgamiento de Grados Científicos en las Ciencias Biológicas y en las Ciencias Farmacéuticas, tres investigadores son miembros de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Farmacología, un investigador es el Coordinador Nacional de la Red Latinoamericana de Biología, un especialista es miembro de la Junta Nacional de Plantas Medicinales de la ACTAF y un especialista es miembro de la Junta Directiva de la Sección de Ficología de la Sociedad Cubana de Botánica. Asimismo, los 48 jóvenes que laboran en el ICIMAR están incorporados activamente a las líneas de investigación y servicios, forman parte de los grupos de trabajo que han permitido el incremento de la prestación de servicios y se han incorporado a especialidades amenazadas debido al envejecimiento de profesionales. Como dato curioso, el 34.7% de los trabajadores están comprendidos entre las edades igual o menos de 35 años.


