Inauguran Congreso de Meteorología con delegados de nueve países
El IX Congreso Cubano de Meteorología quedó inaugurado hoy en el Hotel Tryp Habana Libre con la presencia de profesionales de nueve países en su mayoría latinoamericanos. Las sesiones del evento contribuirán al intercambio de experiencias, tras la reciente terminación de una temporada ciclónica activa en la cuenca Atlántica, el Golfo de México y el mar Caribe, dijo Celso Pazos Alberdi, director del Instituto de Meteorología (INSMET) de Cuba.
Pazos Alberdi habló ante delegados de Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Estados Unidos, España, México, Perú y Uruguay, y mencionó el hecho de que los resultados de las investigaciones deben servir para enfrentar en mejores condiciones el cambio climático. Andrés Planas Lavié, presidente de la Sociedad Meteorológica de Cuba (SOMETCUBA) entregó en su X edición el Premio nacional de esa organización y los correspondientes Benito Viñes a profesionales y estudiantes.
El primero de ellos, en la categoría científica, lo ganó Ida Mitrani Arenal, del INSMET; y en el caso de los de Servicios Científico-técnicos el periodista Orfilio Peláez Mendoza, del rotativo Granma; y el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, presidente de la Comisión de historia de SOMETCUBA. Yanmichel Morfa Ávalos, también del INSMET, lo obtuvo en la categoría estudiantil, al igual que su colega Lizet Vázquez Proveyer, del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (INSTEC).
Un reconocimiento especial recayó en José Carlos Fernández Álvarez, del INSTEC A Morfa Ávalos lo premiaron por su Modelo numérico 3D para el pronóstico inmediato a meso escala alfa, y a Vázquez Proveyer por su Asimilación del módulo de acoplamiento océano-atmósfera para su uso en el pronóstico inmediato.
Benito Viñes Martorell es el autor de la primera investigación in situ acerca del impacto de fenómenos hidrometeorológicos en Cuba y la región del Caribe, e incluso redactó el primer aviso de ciclón tropical documentado en la historia de la ciencia, el 11 de septiembre de 1875.
Las primeras sesiones del El IX Congreso Cubano de Meteorología estarán dedicadas mañana a la temporada ciclónica 2017, que transcurrió del primero de junio al 30 de noviembre pasados.
Fuente: Agencia Cubana de Noticias


