Décima Reunión Nacional de Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos

Durante los días 20 y 21 de marzo, tendrá lugar  la Décima Reunión Nacional de Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos, organizada por el Grupo de Evaluación de Riesgos  de la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).   El objetivo fundamental de este intercambio es evaluar los resultados alcanzados luego de 12 años de realización de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos (PVR) y los 10 años de resultados de investigaciones sobre Escenarios de peligro y vulnerabilidad de la zona costera cubana, asociados al incremento del nivel medio del mar para los años 2050 y 2100, más conocido por todos como el  Macroproyecto y dar a conocer las tareas de capacitación desarrolladas por el Centro de Creación de Capacidades para la Reducción de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático y sus Aulas Anexas, así como las proyecciones del grupo de Evaluación de Riesgos para el 2018.  

Se expondrán los diferentes resultados de los estudios de PVR (afectaciones por fuertes vientos, inundaciones por intensas lluvias y penetraciones del mar, intensa sequía, incendios en áreas rurales, sismos, deslizamientos, peligros tecnológicos y sanitarios, así como los estudios de percepción del riesgo. Se darán a conocer las acciones que desde el grupo de Evaluación de Riesgos de la Agencia de Medio Ambiente, dan respuesta al Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, Tarea Vida.   Conocedores del accionar de muchos de los participantes durante el paso del Huracán Irma por nuestro país y, a partir de sus propias vivencias, se propiciará el debate acerca de las lecciones aprendidas en las diferentes etapas del ciclo de reducción del riesgo de desastres y el proceso desarrollado para la evaluación del impacto ambiental.  

Actualmente se coordinan las acciones a realizar con los países del CARICOM en correspondencia con los acuerdos de la Cumbre de Antigua y Barbuda. Este nuevo programa es más abarcador pues, además de los cursos de capacitación especializados, se vislumbra la realización de estudios en los países de la región y asesorías técnicas, aspecto que tiene un peso importante en los grupos multidisciplinarios territoriales.  

Los avances alcanzados en acciones que se ejecutan bajo el auspicio de proyectos internacionales serán mostrados como vía de socialización de sus resultados y la conformación de una caja de herramientas para los Sistemas de Alerta Temprana. También se compartirán las valiosas experiencias de los Centros de Gestión para la Reducción del Riesgo con vista a fortalecer estos sistemas.  

Se espera que este encuentro contribuya a socializar los resultados y a estrechar los vínculos de trabajo entre las instituciones que de conjunto con el grupo de PVR de la AMA, trabajan en función de lograr la resiliencia de nuestros ecosistemas y comunidades.   Participarán Jefes de las Unidades de Medio Ambiente y Coordinadores de Estudios de PVR de las Delegaciones Territoriales del CITMA, representantes del Estado Mayor de la Defensa Civil, de los órganos de la Defensa Civil Provincial y Regional, Jefes de los Centros Provinciales para la Gestión de Riesgos de los gobiernos provinciales.

También participarán representantes del Instituto de Geología y Paleontología, Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, Instituto de Planificación Física, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Centro Nacional de Áreas Protegidas, Instituto de Meteorología, CITMATEL, Instituto Superior Politécnico José A. Echevarría (CUJAE) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entre otros.  

Fuente: Grupo de Información y Comunicación. Tomado del Programa de la Décima Reunión Nacional de Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos

facebooktwittermail