Estudio para mitigar daños costeros en Guanahacabibes

Sandino, 20 abr (ACN) Acciones para mitigar daños provocados por el arribo de volúmenes de desechos a las costas de la Península de Guanahacabibes, propone un estudio realizado por estudiantes y profesores de la universidad pinareña Hermanos Saíz Montes de Oca.
   Con miras a disminuir las afectaciones en el ecosistema costero en zonas protegidas del Parque Nacional Guanahacabibes, los autores tuvieron en cuenta el análisis de los efectos nocivos causados por los residuos, la valoración del tiempo de descomposición del plástico y la protección de las playas.
    La indagación afirma que las bolsas de plástico tardan unos 150 años en degradarse, de ahí la conveniencia de reutilizar en cambio las de tela o cartón una y otra vez o las de bioplástico que lo hacen de forma natural.
   Entre las motivaciones para el desuso sobresale su fabricación a partir del petróleo, un recurso no renovable, costoso, cada vez más escaso y responsable de la emisión de gases de efecto invernadero, es decir, del cambio climático, indica el análisis.
   Su reciclaje no es rentable, al costar 100 veces más reciclarlas que producirlas y la mayoría va a parar al mar o quemada en las incineradoras y en los hornos de cemento.
   Agrega el estudio que contaminan durante su fabricación y su incineración, algunas están impresas con tintas tóxicas y su  dispersión en la naturaleza causa la muerte de  animales en los medios terrestre y acuático.
   Las tortugas, los delfines o los cachalotes, por ejemplo, se las comen porque las confunden con medusas y calamares, añade.
   Además del plástico, la investigación sitúa a las  pilas y el vidrio entre los elementos más dañinos a la salud del planeta, pues tardan en degradarse entre 500 y mil años las primeras y cuatro mil el cristal.
   Los cuatro autores del trabajo, en su mayoría estudiantes de Ingeniería Forestal de la Universidad de Pinar del Río, corroboraron que los residuos afectan seriamente todo el ecosistema costero y el plástico proveniente del mar perjudica las playas de la Península de Guanahacabibes.
   También refieren la importancia de realizar organizadamente una serie de tareas para llevar a cabo el saneamiento del Cabo de San Antonio.
   Como principales medidas para detener esos males, proponen sustituir las bolsas de plástico por otro tipo de recipiente más resistente y duradero; crear una conciencia ambiental para la protección de la naturaleza, con el objetivo de disminuir el aumento de los desechos en el Mar Caribe.
   Mejorar, además, la gestión del reciclaje, tanto a nivel industrial como individual y contribuir con el Parque Nacional Guanahacabibes al proyecto de investigación “Costas Limpias”, entre otras acciones.
   La investigación fue presentada al Pre Congreso sobre Desastres, efectuado recientemente en la provincia de Pinar del Río.    

facebooktwittermail