Atlas Nacional de Cuba LX Aniversario
Bajo la dirección del Instituto de Geografía Tropical, perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA), y en actuación conjunta con la empresa Geocuba Investigación y Consultoría, del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) y la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (CITMATEL) también del CITMA, se está elaborando la obra geográfico-cartográfica “Atlas Nacional de Cuba LX Aniversario”, denominado así en honor al triunfo de la Revolución cubana. Para ello se ha contado con la valiosa participación de profesionales y técnicos altamente calificados de un considerable número de instituciones científicas, docentes, Sociedades Científicas y de los Organismos de la Administración Central del Estado.
Los atlas nacionales, son obras que reflejan(fundamentalmente mediante mapas y en un momento determinado),la realidad de un país en los contextos de la Naturaleza, la Sociedad y la Economía, los aspectos históricos más relevantes y son muy útiles en apoyo a los procesos de planificación del desarrollo, en la Educación, y la toma de decisiones, por solo citar tres ejemplos.
Un atlas, para ser clasificado como tal, tiene que tener como característica ineludible la interrelación y dependencia de las temáticas que presenta en sus mapas, por lo que constituye una obra compleja de carácter científico. Cuba ha editado 3 Atlas Nacionales (1970, 1979 y 1989) con premios nacionales e internacionales, y contaron con una importante participación de entidades y especialistas extranjeros.
La obra cartográfica de 1989, denominada Nuevo Atlas Nacional de Cuba, se diseñó con el objetivo de que se pudiera actualizar sistemáticamente, en correspondencia con la vigencia de la información reflejada en sus mapas, especialmente en las Secciones relacionadas con la Sociedad y la Economía, pero los efectos del llamado período especial, afectó dicha intención, aunque no eliminó el interés y decisión del Instituto de Geografía Tropical y demás instituciones cubanas, en lograr ese objetivo que se fue convirtiendo en una importante necesidad.
30 años después de aquella obra, se inicia el Atlas Nacional de Cuba LX Aniversario que, con las experiencias de los anteriores y el aumento de los conocimientos de los especialistas cubanos, pondrá a disposición de todos una obra cartográfica que se adecua a las condiciones actuales, incorporando características novedosas, por ejemplo:
- Es la primera obra de su tipo que es elaborada totalmente por instituciones y especialistas cubanos.
- Se implementa, a través de un proyecto de innovación, con métodos y tecnologías nuevas para la ejecución de obras geográfico-cartográficas en Cuba, pues se presentará en Multimedia para Web.
La primera razón es un sano orgullo y, a la vez, el cumplimiento de un objetivo de la superación constante que nos permita, por nosotros mismos, un mayor desarrollo profesional.
La segunda, con un vínculo estrecho y armónico con el anterior, constituye un reto, máxime en las condiciones actuales de Cuba, especialmente por la incidencia del Bloqueo, lo que ha llevado a los especialistas vinculados a “aprender haciendo”.
La obra está estructurada en 7 secciones temáticas:
- Mapas generales y de referencia, 2. Naturaleza, 3. Población, 4. Economía, 5. Temas estratégicos, 6. Historia y 7. Cultura.
La elaboración de esta obra cartográfica persigue disponer de un “atlas vivo” por la posibilidad de la rápida, sistemática y económica actualización.
El proyecto del Atlas Nacional brindará tres resultados:
- Atlas digital en multimedia.
- Aplicación del Atlas para teléfonos móviles.
- Atlas impreso, para Escuelas, Bibliotecas y otras entidades.
Fuente: Instituto de Geografía Tropical, 2019.


