Sesionará taller sobre energía fotovoltaica en hotel Meliá Habana

La Habana, 12 feb (ACN) El VIII Taller Cuba Fotovoltaica (FV) sesionará del 20 al 22 de febrero en el Hotel Meliá Habana, anunció hoy en esta capital la Sociedad cubana para la promoción de las fuentes renovables de energía  y el respeto ambiental (CUBASOALR), su principal promotor.
   Esta nueva edición del encuentro continuará brindando su vinculación, aporte y colaboración, basada en la experiencia de más de 30 años dedicados a la energía FV, declaró a la ACN el Doctor en Ciencia
Luis Bérriz Pérez, presidente de la organización.  
   Añadió que se tendrán en cuenta el conocimiento acumulado y las habilidades existentes en los laboratorios, vigilancia tecnológica, diplomados y consultoría FV.
   Informó sobre la asistencia de especialistas de alto nivel profesional de la Unión Eléctrica, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), así como de empresas del país y de otros que expondrán en conferencias, presentaciones y sesiones de debate.

   Señaló que los temas por tratar están relacionados con la actualidad y perspectivas del desarrollo mundial de las FV, ejemplos en naciones insulares, medidas para su aumento en Cuba, termoeléctricas vs baterías para la intermitencia FV, e  inversiones comparativas de una central utilitaria, secuencia, trifásicos y micro.
   Mencionó también las innovaciones en celdas, módulos y automatización, la centralización y descentralización, costos actuales y futuros de los sistemas en cuestión, oportunidades para su disminución, aplicaciones en industrias, agricultura, comercios y residencial.

   Además, soportes diseños, costos y alternativas de fijación,  aseguramiento en instalaciones, financiamiento, autoconsumo, almacenamiento, experiencias en plantas, predicción climática, límites termodinámicos, transporte eléctrico, optimización y perfeccionamiento de los sistemas, al igual que desarrollo de políticas y acciones para su desarrollo.
   Bérriz Pérez anunció la posibilidad de que durante el evento se pueda presentar el libro FV para Cuba, editado por CUBASOLAR y financiado por la Unión Eléctrica, que también lo patrocina, junto al Laboratorio de Investigaciones Fotovoltaicas, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales, de la Universidad de La Habana, y el MINEM.

   El cambio de la matriz energética en Cuba es vital por su alta dependencia de combustibles importados para la generación de electricidad, por lo que constituye un imperativo el uso acelerado de las Fuentes Renovables de Energía (FRE).

  La combinación de la producción en las instalaciones de ese tipo en el país y en sus nuevas inversiones provocará la generación de más mil 100 GW en 2019, se informó en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular en sus deliberaciones de diciembre pasado, en el Palacio de Convenciones de La Habana.
   La cifra representará el 5,4 por ciento del consumo total, explicó Rosell Guerra Campaña, director de Energía Renovable  del MINEM, un resultado alentador sobre la creciente demanda de las FRE, que ahorran más y gastan menos.

   En consecuencia,  se encuentran en fase de ejecución los parques solares fotovoltaicos La Herradura Uno y La Herradura Dos, ubicadas en el norte de la provincia de Las Tunas, que de conjunto podrán generar 100 megawatt/hora, lo que significará dejar de consumir una considerable cifra de combustibles fósiles.

  Incluso, ya se terminaron cuatro parques solares fotovoltaicos en Villa Clara, Holguín y Granma, que están conectados al Sistema Electroenergético Nacional y existen proyectos para otros 19.
   En período de construcción se encuentran las bioeléctricas del central Jesús Rabí, en Matanzas, y la del Ciro Redondo, en Ciego de Ávila, las más avanzadas de las 25 previstas por el Grupo Azucarero AZCUBA hasta 2027, en aras de diversificar la matriz energética y elevar la presencia de las fuentes de energías renovables.

   Una garantía en su aplicación es la Política para el Desarrollo Perspectivo de las FRE y el Uso Eficiente de la Energía, aprobada oficialmente en 2014, con un programa hasta 2030, cuando se debe alcanzar casi una cuarta parte de participación de la energía limpia.

   Las emisiones del Astro Rey sobre el territorio nacional pueden convertirlo en una potencia energética a partir de su empleo, el auge del conocimiento y la tecnología si solo se tiene en cuenta que recibe un promedio de radiación solar de más de mil 800 Kw/h/ por metro cuadrado al año.

   Sin embargo, la eficiencia energética es decisiva en el alcance de esa política, que incluye la instalación de lámparas LED, como la sigla de la tecnología de diodo, calentadores solares, cocinas de inducción, bombeos y cerca por parques solares fotovoltaicos, plantas industriales de biogás y biodigestores en el sector residencial.

facebooktwittermail