Trabaja Cuba por aumentar el índice de boscosidad

La Habana, 24 jun (ACN) Hacia 2030 en el país se prevé alcanzar tres millones 407 mil hectáreas cubiertas de bosques para un índice de 32,8 por ciento, según ha reiterado en esta capital Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de Agricultura.

Pero para ello es necesario el esfuerzo conjunto de varias instituciones, subrayó el titular en declaraciones a la prensa, y en consonancia con ese propósito Ronald Omar Rivas Espinosa, vicepresidente del Grupo de Jóvenes Agroecólogos perteneciente a la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas Forestales y Tabacaleros (ACTAF), refirió que como organización de la sociedad civil contribuyen y acompañan en la tarea al Ministerio de la Agricultura (Minag).

Con una membresía nacional de aproximadamente 300 personas, aglutinamos a jóvenes de los diversos institutos de  investigación relacionados con la agroecología; y nos vinculamos mucho a temas como las plantaciones de árboles, conservación del medio ambiente y la resiliencia, declaró Rivas Espinosa.

Al pertenecer a un grupo técnico de la ACTAF –dijo- vemos como un compromiso ayudar y fomentar las buenas prácticas agroecológicas en el país, tanto en las instituciones docentes y de investigación como directamente en el campo.

Una de las misiones fundamentales del Grupo de Jóvenes Agroecológicos es apoyar la formación vocacional y orientación profesional desde edades bien tempranas, para ello se vinculan a las escuelas ramales del Minag, a las universidades y a los centros docentes e investigativos.

También sus miembros tratan de impregnar en las nuevas generaciones una mirada diferente hacia el mundo de la agricultura, ya que para la mayoría de los estudiantes no es atractivo cursar carreras agrícolas, explicó Rivas Espinosa.

Aclaró que no solo se enfocan en los técnicos e investigadores, sino que también tienen cursos y talleres dirigidos a los productores con el fin de que conozcan cómo producir alimentos de forma más sostenible, sin agredir a los suelos ni contaminar el medio ambiente.

La Isla promueve e incentiva la repoblación forestal con fines económicos, de protección o sociales, así como los manejos silvícolas en plantaciones y bosques naturales, lo que ayuda y beneficia al medio ambiente, tal y como estipula su Ley Forestal.

En declaraciones al diario Granma Odalys Goicochea, directora de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), informó que en 2018 la mayor de las Antillas cerró con un índice de boscosidad del 32,23 por ciento, lo cual ratifica la tendencia al crecimiento de la superficie cubierta por bosques en los últimos ocho años.

facebooktwittermail