Un logro importante de la ciencia en Guantánamo: la recuperación de suelos
Guantánamo, 15 ene (ACN) La recuperación de suelos constituye el logro más importante de la ciencia en Guantánamo y uno de los retos planteados por Fidel a esta provincia, el 26 de julio de 1985, subrayó hoy el reconocido ambientalista cubano, Máster en Ciencias Mario Montero Campello.
Durante una actividad, en ocasión del Día de la Ciencia cubana, que se celebra cada 15 de enero, Montero Campello atribuyó ese avance al esfuerzo conjunto y perseverante de la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y la Unidad Científica de Base Guantánamo, del Instituto de Suelos del Ministerio de la Agricultura, junto al resto de la comunidad científica del territorio.
Precisó que durante la celebración del aniversario 32 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en la Plaza de la Revolución Mariana Grajales, el máximo líder de la Revolución subrayó la necesidad de mejorar los salinizados suelos de la provincia, combatir la sequía y el éxodo de la montaña.
El también representante de la Fundación Antonio Núñez Jiménez La Naturaleza y el Hombre, subrayó que la pelea guantanamera contra esos dos últimos flagelos le valió para la provincia en 1999, que Cuba fuera el primer país latinoamericano acreedor del Premio Salvando las Tierras Secas, otorgado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Señaló la coincidencia de que Guantánamo, junto a Granma (otra provincia de sales nocivas en el suelo) fueran reconocidas como destacadas, durante el acto nacional por el Día de la Ciencia, celebrado hoy en Villa Clara.
Un día como éste, hace 60 años, durante el vigésimo aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, el Comandante en Jefe sentenció que “El futuro de nuestro país tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de Ciencia, un futuro de hombres de pensamiento”.
Transcurridas casi tres décadas y medias de la exhortación de Fidel, la gestión de la comunidad científica guantanamera en la recuperación del único cuerpo natural que contiene todos los elementos químicos de la tabla periódica del científico ruso Dimitri Mendeleev, ha sido reconocida internacionalmente.
Esos éxitos han permitido al territorio cubano más al Este de La Habana centrar su quehacer en la producción de alimentos, una de las prioridades establecidas nacionalmente, y a la rehabilitación de la franja costera Caimanera-Maisí, única zona semiárida cubana, en la que se encuentra el recuperado valle central guantanamero.
A ese propósito, y al aprovechamiento de las principales riquezas de las serranías del Alto Oriente –café, cacao, coco y su floresta- responden varios de los 104 proyectos de innovación y desarrollo en ejecución en esta provincia.


