Manejo Sostenible de Tierras a favor de la sostenibilidad de los recursos naturales para la seguridad alimentaria

Cada 17 de Junio, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequia (LCDS), convoca a la celebración de la fecha, este año bajo el lema Alimentos, Forrajes, Fibras. Producción y consumo Sostenibles.

Cuba es país firmante de esa Convención y en la Estrategia Ambiental Nacional, la degradación de los suelos está identificada como uno de los principales problemas ambientales del país. Para dar respuesta a esta situación, se han aprobado un grupo importantes de acciones que van desde el ámbito productivo y de planificación, hasta la ciencia y gestión de este importante recurso natural.

 

En el año 2008 se estableció el “Programa de Asociación de País de Apoyo a la implementación del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Cuba” (conocido como OP15), financiado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente y el Gobierno cubano, e implementado en el país por tres Agencias de las Naciones Unidas (PNUD, ONU AMBIENTE y la FAO). Por la parte nacional,  la responsabilidad recae en el CITMA y su Agencia de Medio Ambiente,  acompañado en su desarrollo por importantes ministerios como el de la agricultura, educación superior y educación (MINAG,MES,MINED) e  instituciones centrales como recursos hidráulicos, planificación física, el Banco de Créditos y la Empresa de Seguros (IPF, BANDEC y la ESEN).

 

El objetivo central del OP15 es la reducción de la degradación de las tierras, de manera que  le permita a Cuba alcanzar sus Objetivos de Desarrollo Sostenible y el incremento de la soberanía alimentaria”. En este año 2020, el OP15 celebra sus 12 años de existencia con relevantes resultados en importantes ecosistemas del país como son: la franja costera Guantánamo-Guaso y la cuenca del Cauto en el oriente cubano.

 

En los mencionados sitios,  se ha realizado una intensa capacitación en la metodología de Manejo Sostenible de Tierras (MST),  a un grupo significativo de productores y gestores los  cuales ya muestran resultados en el ámbito nacional en cuanto a la diversificación de producciones y aumento de rendimientos en productos básicos como el maíz y el arroz , donde se alcanzan cifras de importancia para esta región, como son 5 ton/ha y 4,3 ton/ha respectivamente. En lo que respecta al uso eficiente del agua, se han restablecido canales de drenaje y mejorado sistemas de riego, beneficiando 1278 ha y recuperando 134 ha para el cultivo del arroz y disminución de los tenores de salinidad de 7200 ppm a 800 ppm.

 

En el occidente del país, provincias como Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque

y Matanzas han trabajado en el fortalecimiento y diversificación de los

canales de divulgación del Sistema de Alerta Temprana para la Sequía,

utilizando el correo electrónico y los mensajes por telefonía móvil.Esta acción, permite que campesinos e instituciones del gobierno, conozcan las

principales variables meteorológicas para su territorio, incluso fincas y puedan organizar efectivamente sus procesos productivos.

 

En lo que respecta al recurso agua en esta zona del país, se han realizado limpiezas de canales de riego y efectivas demandas de agua al INRH, beneficiando a más de 600 ha en Artemisa y la disminución de la presión en las aguas subterráneas, en el orden de 15000 m3 por campaña.

 

Desde el año 2017 se han otorgado 9 reconocimientos en el MST a nivel

nacional, 8 en la categoría de iniciadas y 1 en la categoría de avanzada en el MST.

 

En el plano normativo, de planificación y de apoyo nacional al sector agroproductivo, el OP15 ha sido promotor de convenios de trabajo con el MINAG , BANDEC y recientemente en el 2020 con la ESEN, estableciendo mejoras en los créditos y facilidades para la gestión a los productores reconocidos en el OP15, otro beneficio medioambiental en el cual se viene trabajando con la empresa de Seguros Nacionales ESEN,  es el establecimiento de un seguro especializado

a productores categorizados en el Manejo Sostenible de Tierras.

 

En los momentos actuales, dado el panorama global generado por la pandemia del virus SARSCoV 2 y la crisis sanitaria creada a nivel internacional, donde todos estamos llamados a prestar mayor atención a las múltiples amenazas que frecuentemente interactúan con los ecosistemas y la vida silvestre, la producción de alimentos resulta vital para subsistencia de las personas, pero siempre sin dejar de proteger los recursos naturales para garantizar la sostenibilidad.

 

El OP15 festeja esta fecha demostrando en el surco, que es posible respetar y conservar los recursos naturales, sin renunciar a la  mejora de los rendimientos productivos.

 

Fuente: Oficina del Programa de Asociación de País de Apoyo a la implementación del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Cuba” (OP15). Agencia de Medio Ambiente.

facebooktwittermail