Nuevos proyectos de investigación se evalúan en talleres de expertos de la AMA. I. Programa Nacional uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica

Durante los días 20, 21 y 22 de noviembre se están realizando los Talleres de Expertos de los Programas Nacionales Uso sostenible de los componentes de la diversidad Biológica y Cambio Climático en Cuba: impactos, mitigación y adaptación respectivamente, que gerencia la Agencia de Medio Ambiente. Los expertos evalúan, con un alto nivel científico, los informes finales de proyectos que culminan en 2017, así como las propuestas de nuevos proyectos de investigación para los próximos años. Los resultados de las investigaciones constituyen importantes aportes para la ciencia y la sociedad.

En el Taller del Programa Nacional Uso sostenible de los componentes de la Diversidad Biológica, que sesiona los días 20 y 21 en la sede de la Agencia de Medio Ambiente, se evalúan los siguientes informes finales de los proyectos que concluyeron en 2017:

  • Caracterización de las poblaciones de Tursiopstruncatus(Cetacea: Delphinidae) en la costa norte central de Cuba y su reproducción en condiciones controladas. Nirka López León.
  • Ecología de las especies invasoras marinas en Cuba: Pez león (Pteroissp) y mejillón verde (Perna viridis). MSc. Pedro Pablo Chevalier Monteagudo
  • Colecciones zoológicas, su conservación y manejo II. MSc. Nayla García Rodríguez.

Se presentan además, 14 nuevos proyectos. Estos son:

  • Estrategia de restauración ecológica de los bosques secos costeros y subcosteros de la costa sur de Guantánamo. Estudio de caso Reserva Ecológica Baitiquirí.
  • Diversidad de ácaros y coccinélidos depredadores, hongos entomopatógenos y antagonistas en ecosistemas de las provincias Mayabeque y La Habana. Dr. C. Héctor Rodríguez Morell Universidad Agraria de La Habana.
  • Caracterización de los arrecifes mesofóticos de Cuba
  • Los beneficios económicos y ambientales de la biodiversidad en Villa Clara en apoyo a la toma de decisiones en sectores y paisajes productivos. MSc. Jorge Ignacio Yeras Díaz-Velis. CSAM Villa Clara.
  • Valoración económica de ecosistemas marinos – costeros en áreas protegidas y de uso turístico de la provincia de Holguín. CISAT Holguín. MSc. Antonio Vega Torres
  • Valoración económica de los BSE, en función de lograr beneficios ambientales y económicos, en sitios seleccionados. CSAM Matanzas. Ana Geraldine Francisco Pons
  • Taxonomía de algunos grupos zoológicos de la fauna del Caribe, con acciones de capacitación especializada, divulgación y educación ambiental. Museo Nacional de Historia Natural. Dr.C. Luís Manuel Díaz.
  • Rescate y conservación de especies forestales en peligro de extinción. MSc. Liudmila Jiménez Mariña. Instituto de Investigaciones Agropropecuarias. “Jorge Dimitrov”
  • Ampliación, conservación y uso sostenible de la biodiversidad de especies de hortalizas, fibras, aromáticas y de condimentos. Caridad Valdés Torres. IIHLD.
  • Restauración y rehabilitación de ecosistemas con impactos residuales por usos agrosilviculturales y mineros intensivos, en la Reserva de Biosfera Cuchillas del Toa. MSc. Gerardo Begué-QuialaServ. Amb. Guantánamo.
  • Disponibilidad de las colecciones de algunos grupos de la flora y fauna marina mediante la estandarización de su información. MSc. Yusimí Alfonso Sánchez. Acuario Nacional de Cuba.
  • Estado actual de elementos de la diversidad biológica en ecosistemas priorizados de la provincia de Pinar del Río que contribuya a la valoración integral de bienes y servicios ecosistémicos como instrumentos para la gestión y la toma de decisiones. ECOVIDA
  • Integrar la conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica sobre la base de la valoración integral de los beneficios económicos y ambientales en sectores claves de los municipios del norte de la provincia de Las Tunas como apoyo a la toma de decisiones. CIGET, Las Tunas
  • Incorporación de consideraciones ambientales diversas y sus consecuencias económicas en la gestión de paisajes, bosques y sectores productivos de Cuba (Ecovalor). Centro Nacional de Áreas Protegidas.

En próxima noticia, daremos a conocer los resultados del taller sobre Cambio Climático en Cuba: impactos, mitigación y adaptación.

Fuente: Grupo de Información y Comunicación AMA.

facebooktwittermail