Día Nacional del Guardabosque

El 10 de abril de 1959 se dictó la Ley No. 239 “Plan de Repoblación Forestal por el Ejército Rebelde”, por lo que se escoge el día para homenajear los Guardabosques.

En esta ley se tiene el primer antecedente legal de la existencia de un Cuerpo en el país, encargado de ocuparse de manera organizada y especializada, en la protección de los recursos naturales, de ahí que el 10 de abril, constituye una fecha de singular importancia para la especialidad.

El Cuerpo de Guardabosque (CGB) tiene la misión de vigilar y proteger los recursos naturales y el medio ambiente principalmente en las prioridades nacionales, en los límites de su competencia y dirigir la gestión y manejo del fuego en los bosques. Además, coordinar la participación del MININT en el apoyo al Programa de Desarrollo Integral de la Montaña (Plan Turquino) y dirigir el Sistema de Gestión Ambiental en el Ministerio del Interior.

 

En la actualidad este órgano es parte integrante del Proyecto  CONECTANDO PAISAJES donde el objetivo fundamental de esta participación es Fortalecer los mecanismos para promover el dialogo, el intercambio, la capacitación y la participación de los diferentes actores en el control de las actividades de manejo del fuego que se desarrollan en el país. Así como promover acciones educativas y divulgativas desde y hacia las comunidades rurales, para la prevención y protección de incendios forestales, así como las regulaciones para hacer uso del fuego con diferentes fines.  Equipar a las brigadas  del CGB, con herramientas y equipos para el combate de los incendios forestales que surjan. Alcanzar el despliegue del Sistema de Alerta Temprana, Detección, Monitoreo y Respuesta Rápida ante la ocurrencia de incendios forestales. Fortalecer las capacidades institucionales que permitan desarrollar acciones de prevención eficaces y brindar una respuesta efectiva ante el surgimiento y propagación de los incendios forestales.

Con ello se tiene previsto obtener beneficios para reducir la degradación estructural del ecosistema y de la calidad del hábitat, particularmente en los ecosistemas secos.

 

Además, el proyecto apoyará la definición de prohibiciones de ciertos usos de la tierra en las zonas sensibles, basados en el análisis de las características biológicas de las áreas y los impactos probables del uso de la tierra sobre ellas.

Los sistemas serán desarrollados para proveer de una  herramienta que alerte con anticipación la probable ocurrencia de incendios, y para planificar las respuestas para el manejo y control en el caso de los brotes que ocurran. Se definirán acciones para manejar los incendios, y se distribuirán los recursos asignados con antelación, sobre la base de la caracterización de los niveles relativos de susceptibilidad de los diferentes ecosistemas al fuego (determinada por factores como tipo de vegetación y la proximidad a las zonas agrícolas, asentamientos y carreteras) y su vulnerabilidad y respuestas a sus efectos (determinados por sus características ecológicas).

 

Equipo de Comunicación

Conectando Paisajes

facebooktwittermail