Celebran en Guantánamo Día Interamericano del Agua

Guantánamo, 6  oct (ACN) Profesionales de la Sociedad de Ingeniería Hidráulica (SIC), una de las cinco que conforman la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) honrarán con una actividad científico-técnica el Día Interamericano del Agua, instituido para América continental y la región del Caribe.

En coincidencia con la efeméride, que se conmemora el primer sábado de octubre, los profesionales de la rama celebrarán el evento provincial Cubagua, en el cual se elegirán las ponencias que representarán a este  territorio en la Convención Internacional sobre Recursos Hídricos .

El foro está previsto del 19  al 22 de marzo de 2019, como parte de las jornadas de Cubagua que se efectuarán en el Palacio de  Convenciones y Pabexpo, en la capital cubana.

Intervendrán en las deliberaciones expertos, investigadores, empresarios y otros especialistas vinculados a la esfera del desarrollo hidráulico en Cuba y el extranjero, convocados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) y la UNAICC.

En 1992, en La Habana, una declaración firmada por importantes instituciones, entre ellas la Organización Panamericana de la Salud,  acordó celebrar el Día Interamericano del Agua, ante la urgente necesidad de sensibilizar a los habitantes del subcontinente sobre el imperativo de preservar el agua.

También rubricaron el documento la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y la Asociación Caribeña de Agua y Aguas Residuales.

La trascendencia de ese acuerdo la debatirán hoy expertos en hidrología, según informó a la ACN Arlettis Llorente, presidenta de la SIC en el territorio cubano más oriental, y especialista de la guantanamera delegación del INRH.

También, precisó, se  analizará la vigencia del Proyecto de Uso Múltiple, concebido por el arquitecto e ingeniero civil y eléctrico José Lecticio Salcines, en el primer tercio del siglo pasado para enfrentar las sequías en la antigua provincia de Oriente.

El guantanamero propuso aprovechar el caudal fluvial de la antigua provincia de Oriente, para garantizar el suministro de agua a Santiago de Cuba, generar 200 millones de kilowatts-hora por año e irrigar cinco mil caballerías del salinizado valle central de  la provincia.

Su tesis fue premiada y declarada de Utilidad Pública, en el Primer Congreso Panamericano de Ingeniería, celebrado en Río de Janeiro, Brasil, en 1949.

facebooktwittermail