Impulsa Holguín protección al medio ambiente en zonas costeras
Holguín, 18 nov (ACN) El sistema de monitoreo en zonas del litoral norte se destaca entre las acciones que impulsa el sector de la ciencia en la provincia de Holguín en la protección del medio ambiente, como parte de la implementación del Plan de Estado de la Tarea Vida.
Las principales actividades en relación a esta labor, destacó a la ACN Wilder Carmenate, director del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (CISAT) se concentran en la evolución de la flora, la fauna y la topografía de las playas.
El trabajo se encamina en esa dirección, precisó, hacia las características de la arena, el estado del agua y el equilibrio de los ecosistemas marinos, los manglares y los arrecifes coralinos como bases para contribuir a la protección del entorno costero, además del impulso a la reforestación especializada de las playas con especies propias de las zonas costeras y la eliminación de variedades invasoras.
Este sistema permitirá, señaló el directivo y Máster en Ciencias a detectar, a partir del método comparativo, las variaciones negativas que experimente el ambiente marino y terrestre, como la disminución de las poblaciones de plantas y animales afectados por los efectos del clima y revertirlas a tiempo.
También el Cisat en Holguín participa en este programa con el desarrollo de dos proyectos en la zona costera de Holguín encaminados a fomentar en la población el conocimiento sobre las consecuencias del cambio climático y aumentar su percepción de riesgo ante desastres naturales, precisó Carmanate.
Explicó que el primero de esos programas está destinado a realizar una valoración económica de los bienes y servicios que prestan los ecosistemas marinos en cuanto a su funcionamiento, como nicho ecológico y en la producción de oxígeno y biomasa, mientras que el otro trata acerca de la adaptación al cambio climático en la zona de Resbaladero, en territorio del municipio de Rafael Freire.
Esa comunidad fue escogida, comentó, con la intención de desplegar el segundo proyecto debido a los problemas que presenta y asociados a la antropización, o sea, a la actividad del hombre y por los valores naturales y paisajísticos de la localidad.
La meta en torno a la investigación que allí se realiza específicamente, añadió el especialista, es lograr que sus pobladores efectúen prácticas que no dañen el medio ambiente y les permitan prepararse para los cambios climáticos futuros.
El CISAT, perteneciente al ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente fue fundado en 1999 e integrado por los departamentos Centro-Oriental de Arqueología, de Recursos Naturales y de Aplicaciones Nucleares, el Jardín Botánico y la Estación de Investigaciones Integrales de la Montaña de Mayarí, encamina sus proyectos a mitigar los efectos del cambio climático.


