LA AMA CELEBRA EL DÍA DE LA CIENCIA CON RESULTADOS DE IMPACTO.

Los resultados alcanzados en los programas nacionales de ciencia que gestionó la AMA durante el 2018, además de representar un avance en el conocimiento científico y tener un significativo valor aplicado en cada una de las áreas en las que se realizaron las investigaciones; constituyen una respuesta al Plan de Estado para el enfrentamiento al Cambio Climático, conocido como Tarea Vida. Se reportaron aportes concretos en las tareas relacionadas con las zonas priorizadas del Plan de Estado (Tarea 1); las playas (Tarea 2); el agua (Tarea 3); los bosques (Tarea 5); los corales (Tarea 6), la adaptación y la mitigación (Tarea 8); el monitoreo (Tarea 9) la percepción y la cultura (Tarea 10).

En el período la AMA gestionó un total de 100 proyectos de investigación, 84 pertenecientes los tres programas nacionales, (26 de “Cambio Climático en Cuba: Impacto, Mitigación y Adaptación”, 36 de “Uso sostenible de los componentes de la Diversidad Biológica en Cuba” y 22 de “Meteorología y Desarrollo Sostenible”), y 16 Proyectos No Asociados a Programas

 

En total concluyeron 23 proyectos con resultados positivos y con gran impacto ambiental, social y económico

Programa Nacional de Ciencias “Cambio Climático en Cuba: Impactos, Mitigación y Adaptación”

Concluyeron 5 proyectos:

·         Distribución potencial actual y futura de la flora y la fauna de Cuba: Explorando efectos del cambio climático sobre la biota terrestre. (Instituto de Ecología y Sistemática)

·         Variabilidad de la circulación oceánica y conectividad dinámica en el Canal de Yucatán, el Estrecho de La Florida y el Canal Viejo de Bahamas. (Instituto de Ciencias del Mar)

·         Impactos del cambio climático y medidas de adaptación en el sector cafetalero cubano. (Instituto Nacional Agricultura Forestal)

·         Evaluación de Paleoclimas y Paleohuracanes en Cuba y el Caribe en los últimos 2000 años, a partir de Registros de Alta Resolución en Espeleotemas. (Museo Nacional de Historia Natural)

·         Escenarios de peligros geológicos por desarrollo del Carso asociado al ascenso del nivel del mar y de las aguas subterráneas en la provincia de Cienfuegos, Cuba. (Instituto de Geofísica y Astronomía)

Programa Nacional de Ciencias “Uso Sostenible de los Componentes de la Diversidad Biológica en Cuba”

Concluyeron 8 proyectos:

·      Sistema de Información virtual para la gestión de la información y del conocimiento sobre diversidad biológica y el medio ambiente en Cuba”. (Instituto de Geografía Tropical)

·      La diversidad biológica de las lagunas costeras del Archipiélago Sabana – Camagüey en el contexto del Cambio Climático Global. (Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros).

·         Dinámica en comunidades bénticas de arrecifes de coral sometidos a diferente grado de severidad ambiental”. (Acuario Nacional de Cuba).

·         Restauración ecológica para sitios degradados en la zona semiárida de la provincia de Guantánamo”. (Instituto de Suelos Guantánamo).

·         Manejo y conservación de especies forestales nativas de humedal y manigua costera en Matanzas y pluvisilva en Granma”. (Instituto Nacional Agricultura Forestal, Guisa, Granma).

·         Diversidad y conservación de hongos en tres humedales cubanos. (Instituto de Ecología y Sistemática)

·         Evaluación y diversificación de recursos fitogenéticos en diferentes zonas edafoclimáticas en Cuba. (Estación de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, Matanzas)

·         Manejo y conservación de especies forestales nativas de humedal y manigua costera en Matanzas y pluvisilva en Granma”. (UCTB, Guisa, Granma, Instituto Nacional Agricultura Forestal)

Programa Nacional de Ciencias “Meteorología y Desarrollo Sostenible del País”

Concluyeron 9 proyectos:

·         Sistema integrado de servicios meteorológicos y climáticos, incluyendo los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) de Eventos Hidrometeorológicos Extremos, en las áreas de intervención comprendidas en el Proyecto 2 del Programa de Asociación de País OP15 del GEF y el PMA. (sede INSMET)

·         Emisiones de contaminantes provenientes de fuentes fijas y su contribución a la contaminación atmosférica. (sede INSMET)

·         Ordenamiento agroclimático de cultivos de importancia económica en apoyo a la producción de alimento en Ciego de Ávila. (Centro Meteorológico Provincial Ciego de Ávila)

·         Evaluación de riesgos para la salud humana y la vegetación por los contaminantes atmosféricos SO2, NO2, MP10 y O3 en áreas de Cuba. (sede INSMET)

·         Propiedades ópticas y microfísicas de los aerosoles atmosféricos en Cuba y sus zonas de procedencia para regiones específicas del país. (Centro Meteorológico Provincial Camagüey)

·         Integración de herramientas avanzadas de modelación de oleaje y niveles del mar para la predicción de inundaciones costeras en Cuba. (sede INSMET)

·         Emisiones biogénicas de compuestos orgánicos volátiles en áreas citrícolas de la región occidental de cuba. (sede INSMET)

·         Bases agrometeorológicas para el desarrollo de la acuicultura dulceacuícola en Cuba. (Centro Meteorológico Provincial Villa Clara)

·         La utilización de la información Agrometeorológica en Las Tunas, una alternativa para disminuir los efectos de la variabilidad climática en la Agricultura de pequeña escala”. (Centro Meteorológico Provincial Las Tunas)

Proyectos No Asociados a Programas (PNAP)

Se concluyó 1 resultado científico, “Restauración de humedales costeros como adaptación al cambio climático en el sur de las provincias de Artemisa y Mayabeque”, (Instituto de Ecología y Sistemática).

Fuente: Dirección de Programas y Proyectos. Agencia de Medio Ambiente

facebooktwittermail