Comité Directivo del Proyecto Conectando Paisajes evalúa avances durante 2017

Con la presentación de un resumen de los principales resultados del proyecto en el año 2017, así como del plan estratégico hasta el 2022 y las acciones de comunicación, se realizó en la sede de la Agencia de Medio Ambiente la reunión del Comité Directivo del proyecto Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados”.

1. Guaniguanico

2. Guamuhaya

3. Bamburanao

4. Nipe-Sagua-Baracoa

 

 

El proyecto se ejecuta en cuatro Regiones Especiales de Desarrollo Sostenibles (REDS) montañosas: Guaniguanico, Bamburanao, Guamuhaya y Nipe-Sagua-Baracoa, las cuales abarcan 9 provincias y 29 municipiosdel territorio nacional.

Fueron seleccionadas estas REDS, ya que estas regiones atesoran el 25,2% de las áreas boscosas (500 053 Km2), con un 70 % de endemismo  y 55% de las plantaciones de café y cacao del país, además de 6 cuencas hidrográficas de interés nacional(~ 9225 km2). Posee una población del 8% del territorio nacional (878,842 habitantes), el 50% de las área protegidas.

 

Principales resultados por componentes:

 

Componente 1. Marco sistémico para gestión de paisaje

 

Se consolidó  la cohesión entre la  Unidad de Manejo del Proyecto e  instituciones claves, gobiernos locales y otras instituciones del territorio, facilitando la conclusión de la etapa de  caracterización en tres REDS  (Guaniguanico, Guamuhaya y Bamburanao). El levantamiento de la información existente (socio- económica- natural y jurídica-administrativa) permitió la confección de un sistema de mapas que se utilizará en el ordenamiento ambiental con enfoque de paisaje.  Se prevé para finales del presente año concluir la REDS Nipe-Sagua-Baracoa. Se han realizado diferentes actividades de educación ambiental comunitaria, comunicación y divulgación  en cada REDS, según la estrategia planificada por el proyecto.

 

Componente 2. Efectividad de gestión de áreas protegidas y paisajes.

Se presentaron, para la aprobación al CITMA, los expedientes de tres nuevas áreas protegidas (Hanabanilla, Pico San Juan y Cueva Martín Infierno) de la  REDS Guamuhaya. Se confeccionaron los  mapas que muestran  los posibles sitios y rutas de trabajo a seguir en  cada REDS. Concluido y disponible en formato digital  el libro “Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas”, que permitirá estandarizar los métodos de trabajo.  Además  están actualizadas las bases cartográficas para modelar y calcular los índices de fragmentación y conectividad a nivel de paisaje.  

 

Componente 3. Sistemas de producción compatibles con la conservación y la conectividad

Aplicado el mecanismo para identificar las hectáreas de cobertura forestal en 9 provincias. Actualizados los expedientes de las 40 Fincas Forestales Integrales.  Implementadas actividades de capacitación e intercambio de experiencias nacional e internacional. Se capacitaron 28 finqueros y se realizaron 20 intercambios de experiencias de las provincias Santiago de Cuba y Guantánamo sobre las acciones de recuperación después de un huracán; seis finqueros participaron en dos eventos científicos internacionales sobre temas de agroforestería análoga, sistema de protección de suelo, producción orgánica de café y manejo de fincas forestales integrales. Ocho finqueros participaron en un intercambio de experiencias en Colombia sobre producción agroforestal sostenible. Se identificaron las 30,000 ha de café bajo sombra y las necesidades para el monitoreo y seguimiento del indicador. Se impartió la preparación práctica de catadores internacionales para calidad de sitio, producción y mercadeo con un consultor internacional.

Se elaboró el informe anual acerca de la distribución espacial y causas de incendios forestales ilegalidades en las REDS. Se observa una disminución de los incendios forestales en las cuatro REDS lo que denota el trabajo realizado en el fortalecimiento de capacidades del personal, el apoyo al Sistema de Alerta Temprana (SAT) contra incendios.

Se estima que al cierre del año se alcance un 78% de ejecución financiera del proyecto. 

 

Principales desafíos del Componte 1

  1. Modelo de Ordenamiento Ambiental de las Regiones Especiales de Desarrollo Sostenible (REDS).
  2. Incrementar acciones con enfoque de paisaje con las instituciones que realizan actividades de monitoreo, investigación y aplicación en la REDS.
  3. Determinar los indicadores para definir inversiones ambientales con enfoque de paisaje.
  4. Acciones de comunicación, divulgación de las actividades del proyecto y trabajo comunitario.

 

Principales desafíos del Componte 2

  1. Establecimiento de parcelas de monitoreo, levantamiento de campo y evaluación del índice de integridad ecológica en áreas protegidas seleccionadas.
  2. Inventarios de grupos indicadores de biodiversidad en zonas de conectividad
  3. Modelación actualizada, diseño espacial de los límites, marco  jurídico administrativa del Corredor biológico.
  4. Elevar la efectividad de manejo de las AP, incrementar los valores de las METT.
  5. Acciones para el establecimiento de la administración de las nuevas AP (END Boquerón, END Mogote Soroa, END Cañón del Río Santa Cruz, END La Chucha, PNP Maisí-Yumurí)
  6. Establecer  alianza con Empresa para la conservación de la Flora y la Fauna

 

Principales desafíos del Componte 3

  1. Validar la terminología y monitorear las hectáreas de cada tipo de formación vegetal. Salidas de campo para verificar los datos.
  2. Actualización de los cálculos de fragmentación y conectividad. Toma de datos, análisis espaciales.
  3. Planes anuales de reforestación en las REDS compatibilizados con los intereses del proyecto.
  4. Cartografiar las hectáreas de sistemas agroforestales y silvopastoriles de cada finca de referencia en las REDS.
  5. Capacitación y replicación de buenas prácticas agroforestales y silvopastoriles
  6. Compatibilización con el sector cafetalero de las especies autóctonas a utilizar para la diversificación de la sombra del café.
  7. Validar con las tecnologías limpias aplicadas en la producción porcina y en las unidades despulpadoras de café.
  8. Capacitación en Manejo del Fuego en el uso del Sistema de Información Geográfica alojado en QGIS.
  9. Diseñar e implementar campaña de divulgación y educación ambiental para la prevención de incendios forestales e ilegalidades.
  10. Actualizar bases de datos de beneficiarias por las acciones del proyecto y su vinculación con sistemas productivos seleccionados.

El proyecto se inició en noviembre  del 2014 y concluirá en  diciembre del 2022. Es liderado por el Instituto de Ecología y Sistemática (IES), de la Agencia de Medio Ambiente (AMA), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) e implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El presupuesto es de 7, 481,944.00 de dólares (USD),  financiados por el  Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF) y una contribución local de 63, 891,100.00de pesos (CUP), aportados por las instituciones participantes:

El objetivo del proyecto es disminuir la vulnerabilidad de la diversidad biológica ante amenazas presentes y futuras con enfoque de paisaje, a fin de proteger los refugios núcleos para la biodiversidad, manejando la fragmentación como un todo, incluyendo la provocada por las prácticas productivas en el paisaje, y minimizando las amenazas tales como incendios y la contaminación que tienen sus orígenes en las prácticas usuales empleadas en el sector productivo en los ecosistemas montañosos.

Fuente: Lázara Sotolongo. Directora del Proyecto “Conectando Paisajes”

facebooktwittermail